5.1 Vías
Daniel Paranayba / ISA, 2017.
Así como genera desarrollo de los mercados y de algunas sociedades, la construcción de carreteras incentiva la ocupación territorial, impulsa cambios socioambientales y genera contaminación ambiental. Para la Amazonía –con una extensa cobertura forestal, una vocación para la conservación y una amplia red de transporte fluvial–, es necesario impulsar otros modelos de transporte y desarrollo que aseguren la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, que salvaguarden las culturas indígenas y sus derechos, y que se enmarquen en conceptos de igualdad y equidad.
El mapa esta cargando...
Mapa: Vías en la Amazonía
A pesar de ser una variable de gran importancia para la evaluación de los impactos en la región, la información disponible asociada a la vialidad terrestre es deficiente. En este análisis, la Raisg ha consolidado una capa de información con más de 96 mil kilómetros de caminos, que fueron clasificados como vías: pavimentadas, no pavimentadas y planificadas. Las trochas o caminos de servicio no fueron considerados. .
La densidad vial en la Amazonia aumentó 51% entre 2012 y 2020, pasando de 12,4 km/km² a 18,7 km/km². Los países que lideraron esta expansión fueron Colombia, Perú y Venezuela. En el caso específico de las vías pavimentadas, el crecimiento fue de 110%, pasando de 4,1 km/km² a 8,6 km/km². Los países con un mayor aumento en las vías pavimentadas fueron Perú, Bolivia y Brasil.
La presencia de vías genera un impacto mucho mayor que el de su largo y ancho. En este análisis se consideró una franja de afectación de 20 kilómetros a ambos lados de las vías férreas y 40 km para las vías restantes. De esta forma, se estima que el impacto por infraestructura vial alcanza 4,6 millones de km² de la Amazonía, equivalente al 55% de su superficie total, con diferentes tipos y niveles de efectos sobre la diversidad biológica y las poblaciones humanas que allí habitan.